miércoles, 8 de junio de 2016

ACCIONES



Las personas  buscan una razón consiente o inconsciente de actuar, nos manejan los medios de información, que todo debe tener un trasfondo en la vida, es decir,  cualquier persona actúa bajo la influencia de alguien o de algo externo, y en su mayoría de las veces esto es verdad.

Pero también tenemos una gran realidad, que los Actos Humanos son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. 

Pero para poder llegar a ese grado de conciencia debemos de remontar a que es lo que origina ese acto, mas en específico me enfocare en las emociones. Cuando una persona esta posicionada en su vida cotidiana, el cerebro es  afectado por sus emociones,  las cuales dependen de estímulos externos y como los codifica al interior, la persona ante un mal día, ya sea por su carga de trabajo, su cansancio de sus actividades cotidianas, por el transito lento de la ciudad, por múltiples factores, puede generar actos violentos, si sus emociones las dirige hacia el enojo, hacia la ira, pero que pasa con una persona que sus emociones están enfocados al miedo, la preocupación, sus actos se verán reflejados e influenciados por este estadio consciente o inconsciente.

Conforme la persona es expuesta a situaciones externas que le hacen ser recurrente a un estado emocional, este estado emocional se posesiona de los actos diarios, generando el condicionamiento  operante en la persona, si a una persona se le expone a situaciones de riesgo, miedo, angustia, sus actos estarán influenciados por esta situación, cuando esa constante se modifique, sus estado emocional lo hará y así también sus acciones.
Desde la visión sociológica de Weber, podemos referirnos a las acciones del hombre desde 4 puntos principales:
  •  Las acciones con arreglo a fines, las cuales están determinadas por la recompensa que se recibe al final de la acción, y en la que muchas personas hemos caído al momento de influir en las acciones de otros.
  •  Las acciones por la relación afectiva, esta determina mis actos dirigidos y desarrollados por  la relación de amistad o de cariño hacia la persona que me lo pide o a quien le beneficie.
  •  Las acciones por tradición, están enmarcadas por una cotidianeidad en los actos, repeticiones de acciones que están en la sociedad y que pocas veces nos preguntamos  el ‘porque’ de su realización.
  • Y la acciones con arreglo a valores, las cuales están determinadas por la importancia de la acción en si, por  lo bueno y lo malo del acto, por la carga moral que representa.






En esta clasificación podríamos agregar que dichos actos estarán influenciados por la emoción que se pueda identificar o prevalezca en la persona, por lo que es muy importante poder identificar, manejar y entender la influencia de las emociones en nuestro actuar cotidiano.









En lo educativo se busca intervenir con este enfoque para que la persona sea altamente productiva, pero también se tenga claramente el papel social de la persona y su responsabilidad como elemento de esta naturaleza en la que nos toca vivir.
En palabras de Manuel Yañez, conferencista, académico y colaborador de Vosman Brander, encontramos lo siguiente:

‘Se deben encontrar formas innovadoras que ayuden al alumno a desarrollar competencias y cualidades de carácter conocidas como “aptitudes sociales emocionales” las que son un componente fundamental en el marco de habilidades requeridas en el trabajo y que no están hoy incluidas en los programas educativos.’

 
Hacia este punto es el que ‘Vita Habilis’ quiere desarrollar su estrategia de intervención, el saber cotidiano del acto influenciado por el razonamiento de la emoción e influir totalmente en los valores que representan a esta sociedad, la cual nos permitirá desarrollar capacidades altamente competitivas sin dejar de lado la responsabilidad de ser humano que tenemos dentro de un ecosistema en decadencia pero con muchas alternativas de mejora.


La receta es simple y Vita Habilis está comprometido con ello, generar una educación emocional integra, influir en los valores o rescatar los valores de la sociedad, y enfocarlos en las acciones de lo cotidiano para ser altamente efectivos.

Creemos firmemente que desde cualquier disciplina, si intervenimos con estas tres aristas podemos generar cambios de impacto personal, social y laboral. Todo esto pensando en el mañana que se nos acerca, con tonos de competitividad y productividad, pero con alta responsabilidad social y emocional.










VITA HABILIS



Talleres y Conferencias 


lunes, 23 de mayo de 2016

VALORES


En nuestra realidad, en nuestro día a día, en nuestra cotidianidad las acciones se enmarcan de lo aprendido desde la infancia, se van desarrollando y fundamentan con las relaciones. En este sentido las acciones de lo cotidiano van desarrollando la estructura social de un grupo, las personas se van re-definiendo conforme el desarrollo psicosocial va evolucionando, enfrentándose a las acciones y relaciones sociales.

En la actualidad, un malestar social que está presente en las relaciones sociales es la falta de valores, los cuales determinan  las formas en como los grupos sociales se desarrollan y relacionan, una acción determinada en valores, mencionaría Kant, está orientada  a ser justa;  justa desde el punto de vista de la realidad social en la que se plantee, es decir, lo que es determinado como justo para una persona, no lo es para otra, bajo el mismo contexto pero en diferente realidad social.


La sociedad marca una ausencia de valores, los valores  son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.



Por lo tanto esas acciones en marcaran las creencias y necesidades de las personas, por lo tanto si desde el crecimiento continuo de la persona se expone a un tipo de conducta, eso definirá los valores que dirijan su vida y su accionar en lo social, por lo que el fomentar valores en las personas, determinaran las formas de conducirse, esas formas de conducta se replicaran como socialmente aceptadas y eso permeara en las siguientes generaciones. Así pues, cuando se quebrantan estos valores y/o se sustituyen por otros, empiezan a relegarse y a modificarse las relaciones sociales. Esas relaciones sociales estarán determinando la vida de los demás,  desde viajar en metro y ocupar los asientos correspondientes, o que simplemente no importe los señalamientos de los asientos reservados a personas con una necesidad mayor a la del promedio de la población.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.




Los estados de ánimo determinan, en algún momento, la jerarquía de los valores que nos representan, esos valores pueden ser modificados por el mundo sensible o el mundo de las ideas, estos factores pueden influir en la forma en cómo se adoptan dichos valores. Los valores son el eje primordial de la realidad social, esa realidad social enmarca la interacción de las personas, las cuales determinan las acciones de lo cotidiano. 


VITA HABILIS



Talleres y Conferencias 




domingo, 15 de mayo de 2016

¿Que son las Emociones?


Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, esto  es lo que nos refiere Daniel  Goleman en su libro ‘Inteligencia Emocional’. Cuando hablamos de emociones muchas veces puede venir a la mente ese estado de ánimo en donde todos están felices, poder sonreír a la peor adversidad de la vida, sabiendo que  la tristeza, el enojo, la alegría, son parte fundamental del ser humano.


¿Qué pasaría  si la persona actuara conforme a sus emociones, dejando de lado sus vivencias y su conocimiento como persona?  Seguramente las reacciones serian inmediatas y poco pensadas, poco procesadas y hasta desprendidas de lo racional. Pero, ¿si pudiéramos canalizar esas emociones a nuestro plano social, con una racionalidad que  nos permitiera manejar a nuestro antojo esa realidad que se nos presenta? , las personas normalmente  hemos crecido con una forma de comportamiento, ‘no llores, eso es de niñas’,  o ‘no juegues futbol, eso es para niños’, aparte de que se está coartando su derecho de la persona a desahogar sus emociones o a divertirse, lo cual abarcaremos en un siguiente artículo, también vemos que se limita la expresión de las emociones de la persona.

La tendencia hacia las emociones es manejarlos de manera efectiva, generándonos mayores  consecuencias positivas que negativas, ya que el conocerlas y reconocerlas, nos permitirá entender porque respondemos de tal forma ante tal situación  en específico, muy diferente a los demás.


Algunas de las acciones más comunes que se nos recomienda para poder reconocer las emociones son:


1.- Respiración: ventila internamente tu cuerpo, respira, eso permite que el cerebro se despeje y pueda tomar decisiones más asertivas. 

2.- Asertividad: Antes de sentenciar algo, busca las palabras adecuadas para hacerlo, recuerda que la otra persona también percibe y siente así como tú, no respondas algo de lo que te arrepientas después.

3.- Comunicación: sea cual sea la emoción que te genere alguien o algo, si puedes comunicarlo hazlo, siempre es bueno que los demás sepan que es lo que te genera esa emoción, así la puedes identificar y la podrás reconocer en lo posterior cuando se presente, o rechazar lo que la provoco, en caso de que no sea agradable. 





Recuerda las emociones son variadas y vamos a estar hablando de ellas en los siguientes artículos, por lo tanto te invitamos a que estés pendiente de nuestra siguiente publicación. 


VITA HABILIS


Talleres y Conferencias 



miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Que es VITA HABILIS?



Como parte de una necesidad social de atender  áreas de la persona,  ya no de manera aislada, sino en conjunto, nos dimos a la tarea de analizar y entender cuáles son  esas áreas recurrentes que la sociedad identifica como faltantes en las personas. Después de observar, registrar e interpretar los datos cualitativos que se nos presentaban, caímos en cuenta de que esa necesidad esta representada en tres grandes aristas de la persona: 
Emociones, Valores y Acciones.


Por tal motivo la línea de trabajo de este equipo esta direccionado hacia estas tres grandes áreas, se busca generar una relación directa entre estas, para que se pueda tener  las herramientas suficientes para afrontar la vida en nuestra realidad social actual. Aunque nuestro equipo de trabajo se especializa en adolescentes, VITA HABILIS ha decidido acercar su trabajo a todos y cada uno de los que lo requieran  con tres acciones importantes a implementar: Conferencias, Talleres y Asesorías (grupales o individuales).

Habilidades para la Vida, es la necesidad de acercar nuestra visión del mundo sin caer en los discursos letárgicos, ni en las acciones someras o en la ambivalencia de un discurso, nuestro enfoque es sistémico, por lo que todos deben de participar,  nuestro trabajo es el análisis y la opinión, compartir acciones que se han recopilado de otras experiencias sin buscar obligar al escucha a llevarlas a cabo, solamente si cree que es necesario para el contexto de su problemática.



Por lo que nuestro trabajo es facilitar la toma de decisiones, observando las ventajas y las áreas de oportunidad  al implementar alguna técnica, experiencia escuchada o leída, este espacio se busca formar en colaboración de todos y cada uno de sus participantes (lectores, asistentes, pacientes…), jamás revelando información personal, pero si compartiendo experiencias de vida que permita desarrollar cada vez más un cumulo de herramientas y habilidades para vida.



VITA HABILIS nace por la demanda y la necesidad de las personas por ser escuchadas y tratadas de manera  honesta y responsable,  VITA HABILIS te acerca la experiencia de las personas que como tu tiene problemas cotidianos, pero que las alternativas se le van reduciendo, no buscamos darte la panacea de la vida, pero estamos seguros que podremos encontrar alternativas a tu situación de vida de manera conjunta.

Somos profesionales y tenemos la experiencia para poder brindarte una atención de calidad y calidez, a la altura de tus necesidades, porque lo más importante eres tú.

VITA HABILIS


Talleres y Conferencias 
  

martes, 2 de febrero de 2016

EL AFECTO Y LA DISCIPLINA COMO PILARES DE UNA FAMILIA INTEGRAL

La familia ha sufrido distintos cambios a lo largo de la vida, con ello las costumbres y educación impartida a los hijos. Como anécdotas de nuestros padres y abuelos, en alguna ocasión hemos escuchado que la educación antes era muy rígida, antes por ejemplo se aplicaba un castigo severo si por alguna razón no se les obedecía a los papás, y cuidadito con levantar la voz. Antes, como dicen los abuelos y nuestros padres, se educaba con más disciplina.




El concepto de disciplina erróneamente a veces nos remite a firmeza, autoritarismo o una educación rígida. Sin embargo la disciplina se basa más en una cuestión de hábitos y responsabilidad, orden y enfocado a un fin. Si la familia funciona como un sistema, en este sistema debe existir un orden y ese orden deberá ser impuesto por los padres hacia sus hijos, deberá existir la disciplina. Sin embargo también es necesario del afecto y la comprensión en la familia para que cada miembro se sienta parte esencial y funcione íntegramente como sistema.

Si la familia funciona como un sistema, en este sistema debe existir un orden y ese orden deberá ser impuesto por los padres hacia sus hijos, deberá existir la disciplina.
Debe existir el respeto y amor ante todo y la empatía para que se identifique el sentir e inquietud de quien este presentando algún problema. Es importante la participación y apoyo de toda la familia para que se logren los objetivos. Identificar la conducta que signifique una causa de problemas es elemento clave, se deberá cambiar esta conducta negativa por una positiva, y se aplicarán con respeto y disciplina las normas y limites necesarios para educar asertivamente.


Identificar la conducta que signifique una causa de problemas es elemento clave


martes, 1 de septiembre de 2015

COMO LES AFECTA LA MÚSICA A MIS HIJXS.

Todos en algún momento estamos expuestos a los sonidos naturales de la vida, la naturaleza, las fabricas, los automóviles, la gente,los animales,  en fin; diversos sonidos que pueden combinarse para provocarnos diferentes estados de animo, ya que, no es lo mismo estar escuchando los sonidos en medio del transito lento en una mañana de lunes, que  los sonidos de una charla en un restaurante o café, incluso llegamos a reconocer un lugar mediante sus sonidos, como lo son la casa, el parque, un lugar para comer. En muchas ocasiones estos sonidos no son agradables para nosotros, por lo cual buscamos espacios en donde podamos abstraernos de esa realidad, de esos sonidos que nos generan un malestar en nuestras emociones, buscamos un cierto placer con la música de nuestra preferencia.

Nuestra capacidad para percibir música es muy temprana. Incluso recién nacidos reaccionan a estímulos musicales, y con un mes, el bebé puede discriminar ya tonos de diferentes frecuencias. Con seis meses se habla ya de una ‘musicalidad’ desarrollada. Y a los tres o cuatro años, los niños comienzan a reproducir la música de la cultura en la que están inmersos. Ahora bien, un entendimiento pleno de la armonía se desarrolla como muy temprano a la edad de doce años. (www. Tendencias2.com)  

Por lo cual, cuando el ser humano se abstrae de esa realidad y se refugia en la música,  podemos tener efectos positivos, los cuales bien dirigidos, nos pueden ayudar a generar mayores probabilidades de aprovechamiento y creatividad. A continuación te damos algunos puntos en los cuales la música nos beneficia: 



  1. Se mejora la calidad del sueño: especialmente en personas que se encuentren en fase de trabajo cognitivo constante como los estudiantes, ayuda a mejorar la calidad del sueño, trata que tu hijo escuche temas de música clásica, este genero combate al insomnio. 

  2. Reduce el estrés: estimula reductores de estrés bioquímicos que nos ayudan a sentirnos más relajados, permitiéndonos aliviar el estrés generado y acumulado.     
  3. Sirve como motivador : Genera estimulantes que provocan el rendimiento en el deporte, en las actividades que requieren un desempeño físico mayor, por lo que la música adecuada puede generarlo. 


Procura que tus hijos, conforme van creciendo, puedan elegir la música que mas les guste, no los cuestiones o reprendas, procura adecuar sus gustos de manera paulatina, si desde pequeños les haces ver las ventajas de la música, ellos  podrán elegir conforme a esos gustos, la música que este en su lista de favoritos en sus reproductores, enséñales las ventajas de la música y procura tener géneros adecuados a su edad, buscando el estimulo y su desarrollo cognitivo.

Por parte de  Atención Psicopedagógica agradecemos que busquen ideas innovadoras para el desarrollo educativo y como persona de tus hijxs, déjanos tus recomendaciones de temas musicales, los cuales están enfocados a mejorar las áreas cognitivas de las niñas y los niños.
GRACIAS. 





lunes, 24 de agosto de 2015

REGRESO A CLASES, ¿DIVERSIÓN O TORTURA?


¿Quien no ha pasado por una situación nueva en la vida?, ¿Como te ha hecho sentir,el experimentar algo novedoso?, ¿Recuerdas tu primer día de clases?, sea un buen o mal recuerdo, ese evento te evoca emociones, todos los detalles de ese primer momento al entrar a la escuela, a tu salón, conocer a tus compañeros de clase, a tus profesores. Pues toda esta experiencia, aunque a muchos les parece bastante emocionante, a algunas personas les genera una aceleración en su ritmo cardíaco, a tal grado que las mantiene en niveles de estrés altos. Pero, ¿Porque genera estrés el regreso a clases?, básicamente por la incertidumbre, el cuerpo humano, reacciona a las emociones, la incertidumbre de no saber que sucederá en tu primer día, a muchos niñxs los asusta y los mantiene tensos. 


Algunas de las representaciones sintomáticas, por el estrés que se 
presenta en tu hijx, son las siguientes: 

  • Dolor de cabeza 
  • Irritabilidad 
  • Tristeza
  • No quieren estar solos  

Muchas de las representaciones físicas de este estrés están enfocadas en dolores musculares, cambios de humor, inseguridad y esto por el escueto manejo de las emociones, de lo que puede encontrar o suceder en este regreso a clase, tú como padre de familia puedes ayudar bastante a que esto se aminore, a continuación te en listamos algunas recomendaciones que te pueden ayudar a reducir estos síntomas: 





  1. HORARIOS. Aunque en vacaciones, los niñxs se relajan en cuanto a sus horarios de actividades a realizar, es recomendable que una semana antes puedan retomar horarios(descanso, baño, comidas) , para que sea mas relajado el regreso a clases.
  2. ESCUCHA. Tu hijx tiene muchos miedos, temores o dudas, procura platicar con él acerca de todo esto, para que pueda expresar sus ideas, y tu tengas mas elementos para poder orientar a buen puerto esas dudas, que no lo dejan dormir.
  3. PARTICIPAR. Algo que ayuda a tu hijo a desarrollar seguridad es la participación en sus preparativos para su nuevo ciclo escolar, busca en la manera y tiempos de la familia, que se involucre en la compra de sus útiles escolares, en los preparativos de su uniforme, y de todos y cada uno de los detalles a en listar para su regreso a clase, podrá asimilar de mejor forma su regreso al aula.
  4. ESTUDIAR. Retomar un habito de estudio de 5 minutos al día e  incrementarlo 5 minutos cada día, le ayudara al final de una semana a retomar su habito de estudio y poder recordar el conocimiento que, por los juegos de las vacaciones,  naturalmente hizo a un lado.
  5. ENUMERA. Cuando una persona se esta por enfrentarse a una situación, la cual desconoce en como puede resultar, lo recomendable es que enumere cosas positivas de esa situación a enfrentar, en este caso tu hijx puede hacer una lista de los aspectos positivos de ir a la escuela, para que así haga consiente todo lo positivo que tiene este nuevo retorno a clases. 


Escríbenos, comenta de que forma tu hijx ha manifestado su estrés por el regreso a clases y si has implementado alguna otra técnica para reducir su estrés y que resultados has obtenido. 

Por parte de Atención Psicopedagógica deseamos de todo corazón que este regreso a clases sea tan mágico y maravilloso para todos los que lo vivan, ya que son las experiencias de la vida que nos dejaran marcados, por ello debemos de acompañar en todo momento a nuestros niñxs en este proceso. 

Gracias.